Fondos de medios región de O’Higgins

¿Qué es la Violencia Intrafamiliar?

Derechos de las víctimas y protección estatal

En Chile, la Violencia Intrafamiliar (VIF) es un delito y no tiene cabida en el hogar. La Ley N° 20.066 establece que “será constitutivo de violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica, la libertad o indemnidad sexual, o la subsistencia o autonomía económica” de un familiar
. Esto incluye agresiones físicas, insultos continuos, humillaciones, abusos sexuales y hasta control económico. Cualquiera puede ser víctima: mujeres, hombres, niños, niñas, adolescentes, adultos mayores o personas con discapacidad que convivan o hayan convivido en la familia
. Reconocer la violencia es el primer paso: no es culpa de la víctima y no es normal. Si sientes miedo, dolor o humillación, recuerda que la ley te protege y que hay apoyo para ti.

Si eres testigo o víctima de violencia, llama a cualquiera de los siguientes números: Fono Familia de Carabineros: 149. Policía de Investigaciones: 134.

“Este espacio
llega a ustedes gracias al financiamiento del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de O’higgins”

Las personas que sufren violencia intrafamiliar tienen derechos fundamentales amparados por la ley. El Estado tiene la obligación de proteger a las familias: “es deber del Estado adoptar las medidas conducentes para garantizar la vida, integridad personal y seguridad de los miembros de la familia”
Si eres víctima, la ley reconoce tu derecho a recibir asistencia legal, médica y psicológica, a que se te informe sobre las medidas de protección y a que se preserve tu confidencialidad. Además, la Ley Gabriela Nunero 21.212 refuerza la protección de las mujeres al ampliar el delito de femicidio, castigando con pena muy alta (presidio mayor en su grado máximo) los asesinatos de mujeres por motivos de género
es.wikipedia.org
. Conoce tus derechos: nadie puede agredirte ni silenciarte.

Denuncia segura y confidencial

Apoyo comunitario en San Fernando

Denunciar es un derecho y puedes hacerlo con seguridad y confidencialidad. En Chile existe el Fono Familia 149 de Carabineros, un número gratuito y activo las 24 horas donde te orientan en casos de violencia intrafamiliar. También está el programa Denuncia Seguro (*4242), un canal anónimo de la Subsecretaría de Prevención del Delito
denunciaseguro.cl
. Al llamar a *4242 no necesitas identificarte: “nadie sabrá tu identidad”
denunciaseguro punto cl
. Ambos servicios son gratuitos y atienden todo el día. No tienes que enfrentar sola o solo al agresor: habla con un profesional o funcionario capacitado, tu llamada es confidencial y nadie grabará tus datos
denunciaseguro.cl
. Denunciar previene más daño y ayuda a protegerte a ti y a tu familia.

En San Fernando existen recursos para ayudarte. El Estado debe implementar políticas de prevención y asistencia: “el Estado adoptará políticas orientadas a prevenir la violencia intrafamiliar… y a prestar asistencia a las víctimas”
Por eso hay organizaciones y centros que brindan apoyo: comisarías de la familia, oficinas municipales (DIDECO, Programa Chile Crece Contigo, organismos del Ministerio de la Mujer), y ONGs locales dedicadas a la prevención. También hay brigadas especiales en Carabineros y equipos interdisciplinarios en Salud y Educación. Consulta en tu Centro de Salud Familiar (CESFAM) o consultorio sobre atención psicológica y legal. No olvides que “es deber del Estado… garantizar la vida, integridad personal y seguridad”
de tu familia. ¡No estás sola o solo en esto!
Si eres testigo o víctima de violencia, llama a cualquiera de los siguientes números: Fono Familia de Carabineros: 149. Policía de Investigaciones: 134.

Acceso a atención psicológica y legal

Educación para la igualdad de género

Si has vivido violencia, tienes derecho a ayuda profesional. Puedes acceder a atención psicológica gratuita a través de Fonasa en clínicas y hospitales públicos. También existen escuelas de derecho y clínicas jurídicas que ofrecen apoyo legal sin costo. El Estado promueve la asistencia a víctimas
se gestionan órdenes de protección y estudios socioeconómicos para combatir el maltrato. En San Fernando, la Municipalidad y servicios de salud disponen de espacios de contención psicológica familiar. No enfrentes sola o solo el trauma: hablar con un psicólogo o asistente social puede ayudarte a organizar tus emociones. La justicia está para protegerte: puedes pedir Medidas Cautelares o de Alejamiento en los Tribunales de Familia. Según la Ley 20.066, ante cualquier riesgo, el juez debe adoptar medidas urgentes apenas recibe tu denuncia.
Tu bienestar es prioridad de la ley.
Si eres testigo o víctima de violencia, llama a cualquiera de los siguientes números: Fono: asterisco 4242

La igualdad de género se aprende desde la niñez. Las leyes promueven que en las escuelas se incluyan contenidos para prevenir la violencia. La Ley 20.066 establece que se deben “incorporar en los planes y programas de estudio contenidos dirigidos a modificar las conductas que favorecen, estimulan o perpetúan la violencia intrafamiliar”
bcn.cl
. Esto significa enseñar a niños y niñas sobre respeto mutuo, derechos y sentimientos, sin estereotipos. Padres, madres y colegios pueden hablar sobre roles equitativos: por ejemplo, que tanto mujeres como hombres puedan cocinar o cuidar hijos por igual, y que el noviazgo sano no incluye gritos ni celos excesivos. Una familia educada en la igualdad contribuye a un futuro donde nadie normalice el maltrato. Recuerda que la ley reconoce la violencia de género como una forma de discriminación
es.wikipedia.org
y busca erradicarla, promoviendo relaciones basadas en el respeto.
Si eres testigo o víctima de violencia, llama a cualquiera de los siguientes números: Fono Familia de Carabineros: 149. Policía de Investigaciones: 134.

Protección de niños y niñas

Promoción de la denuncia – ¿A dónde llamar?

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra toda violencia. La Ley de Garantías y Protección de los Derechos de la Niñez señala: “Todo niño, niña o adolescente tiene derecho a ser tratado con respeto. Ningún niño, niña o adolescente podrá ser sometido a violencia, malos tratos físicos o psíquicos… Toda forma de maltrato… está prohibido”. Esto abarca maltrato en casa, la escuela o donde sea. Además, la Ley 20.066 considera violencia intrafamiliar el maltrato hacia un niño o niña cuando está bajo el cuidado de un familiar
bcn.cl
. Si conoces un caso de abuso infantil, ¡informa de inmediato! Puedes llamar al Fono Infancia 147 de Carabineros o acudir al Juzgado de Familia. Los niños tienen protección especial: la ley y la convención internacional de Derechos del Niño lo garantizan.

Denunciar es dar voz a la injusticia. Además del Fono Familia 149 (Carabineros) y asterisco 4242 Denuncia Seguro, existen otros canales gratuitos y confidenciales:

149 – Fono Familia (Carabineros de Chile): Para orientación y denuncia de violencia intrafamiliar.

147 – Fono Infancia (Carabineros de Chile): Especializado en casos de niños, niñas y adolescentes en riesgo o maltrato.

Programa Denuncia Seguro (asterisco 4242): Atiende reportes anónimos de delitos las 24 horas
denunciaseguro.cl.
Red SERNAMEG (Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género): Ofrece asesoría y apoyo a víctimas de violencia.

Además, acude a la Fiscalía Local de San Fernando o al Juzgado de Familia para interponer una denuncia formal. No importa si la violencia es verbal o económica, la Ley 20.066 instaura que el Estado debe recibir y actuar ante todas las denuncias. Denunciar fortalece la red social de protección: contamos contigo para acabar con la impunidad.

Empoderamiento de las mujeres

Herramientas de contención emocional

Las mujeres víctimas de violencia merecen apoyo y respeto. La ley reconoce su situación: establece prevención especial para ellas. Recuerda que no estás sola ni necesitas permiso de nadie para buscar ayuda. El Estado te considera “víctima de violencia intrafamiliar” y tienes derechos a medidas de protección y reparación. Si sufres maltrato, busca refugio en redes de amistad o instituciones, planifica tu salida y confía en los servicios disponibles. La Ley Gabriela (Numero 21.212) amplió las penas para femicidio
es.wikipedia.org
, demostrando que el país sanciona con dureza la violencia letal contra la mujer. Usa tu voz: participa en grupos de apoyo o talleres de empoderamiento (ofrecidos por el municipio o organizaciones civiles). La unión entre mujeres víctimas y sobrevivientes fortalece tu autoestima. Usted merece vivir sin miedo, y la ley está de tu lado para garantizarlo.

En situaciones de violencia, cuidar tu salud mental es clave. Puedes practicar varias técnicas de contención emocional en casa:

Respirar profundamente: En momentos de tensión, concentra tu atención en tu respiración para calmar ansiedad.

Hablar con alguien de confianza: Un amigo, familiar o terapeuta puede escuchar sin juzgarte. No temas desahogarte, tu sentimiento es válido.

Expresar emociones de manera segura: Escribir en un diario o realizar actividades creativas (dibujar, pintar, música) ayuda a canalizar el dolor.

Participar en grupos de apoyo: En la ciudad hay talleres y reuniones donde víctimas se acompañan mutuamente.

Si te sientes sobrepasada o sobrepasado, recuerda que la Ley 20.066 contempla asistencia integral para ti: pide citas psicológicas en tu centro de salud o servicios sociales. No busques soluciones drásticas por tu cuenta. Busca ayuda profesional: la atención oportuna previene consecuencias graves. ¡Tu vida y tranquilidad valen!
Si eres testigo o víctima de violencia, llama a cualquiera de los siguientes números: Fono Familia de Carabineros: 149. Policía de Investigaciones: 134.

Loading